Puntuación:3/5***
Un chico se encuentra una pistola con tres balas y dispara sobre el vigilante de un supermercado al tratar de robar un cómic. En su huida monta en el coche de una chica que regresa de un suicidio frustrado y deciden escapar juntos.
Mientras, un inspector de la policía registrará la casa del chico, donde viven su madre y su hermano, que no entienden lo que ha ocurrido pero que están dispuestos a ayudarle.
Adaptación, guión y dirección de Ray Loriga; la adaptación de la novela Caídos del Cielo escrita por el propio Loriga supuso su debut en el mundo del celuloide era 1997 y su mujer por aquel entonces Christina Rosenvinge ya era la reina del indie.
Cinta maltratada en diversos festivales,y seguramente infravalorada,relata la huída de la joven pareja que dura tres días y dos noches donde tendrán tiempo de hablar de lo divino y lo humano en una atmósfera decadente y repleta de nihilismo y de iniciar una relación que saben que no durará mucho.
Más parecida al cine francés que al español,la cinta deja
quizás una sensación confusa,recordando a todo ese cine francés contemporáneo de la desídia que se caracteriza por explicar las cosas sin que pase gran cosa.

Quizás es esa distancia lo que puede producir cierta frialdad tras el visionado de la cinta que no deja de ser una "road movie" que recuerda a films como Thelma y Louisse por la escapada de los protagonistas.
Y es que es esa huída es el comienzo del nacimiento de los protagonistas.Hasta entonces es como si estuvieran muertos y a partir de su viaje(también interior)encontrarán un nuevo comienzo.
Singular película,punk, existencialista. Loriga cita como referencias de su film a Robert Bresson, Wim Wenders, Jim Jarmush y al Coppola de La ley de la calle.
Reminiscencias a otros film como 'Al final de la escapada'
o "Los 400 golpes" de Truffaut a lo largo de la historia reflexiona sobre la violencia,sin moralinas ni culpables,sobre los medios de comunicación, que tiñen todo con su amarillismo enfermizo, y sobre la policía, que más que velar por la seguridad de la ciudadanía, buscan un blanco sencillo al cual dirigir sus balas.
La pistola de mi hermano se estrenó solamente dos años después de la publicación del texto escrito, aunque la variación en su focalización epistémica la presenta como un artefacto artístico nuevo.
Paralelamente al trasvase de palabras a imágenes, el
conocimiento lo desplazó desde la búsqueda de la verdad dentro de los parámetros de la cultura de masas hasta la necesidad de averiguar el papel del individuo dentro de la sociedad de consumo.
A lo largo de la cinta, el chico se presenta como un individuo desorientado y desubicado con ídolos como Bruce Lee, Bowie o Kurt Cobain que sufre una inadaptación entre ser y medio pero que llega a alcanzar su objetivo de varias maneras:
-Conocimiento de la naturaleza, fuera de la ambiente urbano industrial.
-Conocimiento de la naturaleza, fuera de la ambiente urbano industrial.
-Conocimiento de otro ser humano con una problemática semejante a las suya propia (la chica).
-Conocimiento emancipativo ya que consigue apartarse de la sociedad de consumo.
La muerte del chico representa ella misma una metáfora de la modernidad, del industrialismo y de la superabundancia, ( la policía le dispara desde un helicóptero con un rifle para matar elefantes).
La banda sonora corre a cargo de Christina Rosenvinge, quien también interpreta a Alícia en la película.
No estamos ante una obra maestra pero la película es cuanto menos interesante,con unos diálogos ácidos e inteligentes.Mejor la novela Caídos del cielo que la película,eso no cabe duda,y es que por mucho que se le exiga,Ray Loriga,en mi opinión,no deja de ser mejor escritor que cineasta.
Una crítica al materialismo atroz y a la infancia, no ya perdida, sino nunca alcanzada.Controvertida y que no dejó indeferente en los 90.
Película:
http://vimeo.com/15977554
No hay comentarios:
Publicar un comentario